Avances Innovadores en la Producción de Cítricos en Tamaulipas: El Compromiso de la UAT
En un impulso por fomentar la innovación y el avance en el sector citrícola de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha liderado el Foro de Transferencia sobre el Estado Fisiológico de los Cítricos en la región. Organizado por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA), este evento congregó a una audiencia diversa compuesta por expertos, investigadores, profesionales y estudiantes del ámbito agrícola.
El evento, realizado en las instalaciones del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas, destacó la labor de la Dra. Edilia de la Rosa Manzano, directora del IEA, quien presentó hallazgos cruciales sobre la variación fisiológica de la naranja y la toronja frente a factores bióticos y abióticos. Además, el Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez, investigador de la UAT, profundizó en el empleo de drones en la agricultura de precisión, ofreciendo nuevas perspectivas para la mejora de los cultivos.
Se subrayó el compromiso del rector de la UAT, MVZ Dámaso Leonardo Anaya Alvarado, en la resolución de desafíos en la citricultura regional. Se destacó la investigación dirigida a comprender las respuestas fisiológicas de los cítricos ante plagas como la mosca mexicana de la fruta, así como la aplicación de técnicas avanzadas para la medición y evaluación de la productividad de los cultivos a nivel de huerta.
Esta iniciativa busca transferir los resultados de la investigación científica a los productores de cítricos, con el fin de mejorar la gestión y el rendimiento de los cultivos en Tamaulipas. Se enfatizó el papel crucial de la UAT en la mitigación del cambio climático a través de la citricultura, resaltando los esfuerzos del Instituto de Ecología por demostrar la capacidad de las huertas de cítricos para capturar carbono y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la región.
La divulgación de la investigación científica y la colaboración con diversos actores del sector citrícola son pilares fundamentales en el compromiso de la UAT con el desarrollo sostenible y la prosperidad de la comunidad. Estas acciones facilitan el intercambio de conocimientos y la adopción de mejores prácticas en el sector, fortaleciendo los lazos entre la academia, la industria y los productores locales.