Conectividad con sentido social: nueva ley de telecomunicaciones avanza en el Senado

IMG-20250630-WA0000

La reciente aprobación en el Senado de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión representa un avance necesario hacia una comunicación más justa, incluyente y moderna. Esta reforma —nutrida por 89 voces especializadas y empujada por una visión social— reconoce un principio fundamental: el acceso a la información y al internet debe ser un derecho, no un privilegio.

 

En un país con profundas desigualdades digitales, donde aún existen miles de comunidades fuera del mapa de la conectividad, garantizar internet público y accesible es un acto de justicia social. Que se apueste por medios comunitarios, indígenas y afromexicanos con vías reales de financiamiento, habla de una intención por equilibrar el ecosistema mediático, dominado históricamente por intereses comerciales.

 

El nuevo órgano regulador, la claridad entre opinión y noticia, y el fortalecimiento de las defensorías de audiencias también son pasos valiosos hacia una ciudadanía mejor informada y protegida frente a la manipulación y la propaganda.

 

No obstante, toca vigilar que estos avances no se desdibujen en el terreno de lo político. Si esta ley se aplica con transparencia y ética, puede marcar un parteaguas en el ejercicio comunicacional del país. Comunicar no es gobernar, pero sí puede ser una forma de acercarse a la justicia.