LA REFORMA EDUCATIVA ES LA LLAVE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

JORGE GUADALUPE LOPEZ TIJERINA

“La reforma educativa que tanto se critica a veces, es un proceso necesario porque en los albores del siglo XXI las economías del mundo están sustentadas en el conocimiento”, afirmó el profesor y licenciado Jorge Guadalupe López Tijerina, al destacar la importancia de la escuela como centro del sistema educativo en México.
Señaló que “anteriormente la riqueza de un país se medía por su extensión territorial y sus grandes recursos naturales, pero hoy en día el poder se da en aquellas naciones que tienen una mayor acumulación de conocimiento”.
El ex senador de la República puso como ejemplo a países como Japón, Corea del sur, la India, etc., que “han dado un salto enorme tanto en su desarrollo como en su economía como sociedades avanzadas, precisamente porque han concentrado su mayor esfuerzo en el desarrollo de mejores sistemas educativos y de investigación que les permiten ir generando un bagaje de conocimientos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, etc”.
Explicó que “en lo que se denomina mundialmente como sociedad del conocimiento, la base de su fortaleza es el conocimiento, aquello que ha hecho posible inventos portentosos como las computadoras, el teléfono celular o el internet, los cuales requirieron años de arduo trabajo, ensayos y desarrollo de tecnologías en las matemáticas, la física, química y otras disciplinas”.
Apuntó que “si nosotros como país no logramos entender esta tendencia mundial y transformar el sistema tradicional de enseñanza, no podremos competir con las economías del mundo”, reconociendo a la vez que “lamentablemente la ciencia no es democrática, ya que está en manos de unos cuantos, entonces tenemos que ir creciendo en este campo y abrir el camino para que más personas se involucren en la ciencia y la tecnología”.
Para ello, el ex dirigente del magisterio tamaulipeco opinó que “debemos enseñar a los niños el camino a seguir, a que no se les diga esto es así, sino que busquen el porqué de las cosas, es lo que dicta la nueva reforma, que el estudiante busque y encuentre el conocimiento, a los problemas de nuestro tiempo”.
Abundó al respecto, subrayando que “no se trata de vaciar los conocimientos del maestro en la mente del niño, sino llevarlo a la búsqueda de los mismos bajo la premisa de aprender a aprender aquello que nos va a servir de base para nuevos aprendizajes, donde el estudiante ya no va acatar lo que el maestro dice en clase, sino a comprobarlo por sí mismo”.
López Tijerina agregó que “en este sentido, toca a los padres de familia primero que nada, estar pendientes del desarrollo educativo de sus hijos y romper con la inercia de los conflictos y desacuerdos con el maestro, tenemos que hacer una alianza muy fuerte padres y maestros para que los dos conduzcan al estudiante a lograr sus objetivos de aprendizaje”.
Por eso, insistió en hacer a un lado las eternas quejas por el pago de cuotas, que casi siempre es la causa de inconformidades entre los padres de familia, “porque –dijo- al final de cuentas es intrascendente, lo importante es que se acerquen a colaborar en la formación integral de los niños y jóvenes”.
Además, la reforma educativa marca la participación de los consejos de participación social, donde los diversos sectores arropen a la escuela, ayudándola a crecer como un espacio donde se va a formar positivamente a las nuevas generaciones.
Otro de los rasgos de la reforma educativa es darle autonomía de gestión a las escuelas, las cuales son distintas por su población estudiantil, su ubicación, dimensiones, recursos, clima, etc., es un universo especial por eso se les concede suficientes facultades a los directores para que dentro de los consejos técnicos que es todo el claustro del personal y donde construyen lo que se busca realizar para beneficio de los mismos alumnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *